"división", significado, sinónimos, antónimos, glosarios y busquedas afines
Además del significado, sinónimos y antónimos de la palabra "división", se buscó inversamente en significados, sinónimos y antónimos de otras palabras y en los glosarios gauchesco, criollo, lunfardo, de jergas y modismos de Argentina.
Buscar de modo "inverso" sirve para "encontrar palabras" a partir de su significado. Puede hacer click sobre cualquier palabra para buscarla.
En la columna de la izquierda se listan palabras similares a "división" y palabras que incluyen "división" o algo similar en su significado.
No es posible hallar el término "división" en el diccionario de sinónimos pero al indagar "división" y vocablos equivalentes fue posible brindar diversa información relevante.
Imposible hallar el vocablo "división" en el diccionario de antónimos aunque revisando "división" y palabras comparables se consiguió ofrecer más información relevante.
No fue posible dar con "división" en el glosario de términos gauchescos y criollos de Argentina sin embargo al indagar "división" y palabras comparables se consiguió obtener más información relacionada.
No se puede encontrar la palabra "división" en el glosario de lunfardo y giros de Argentina igualmente buscando "división" o voces similares fue posible mostrar distinta información relevante.
No se puede encontrar el término "división" en el glosario de jergas y modismos de Argentina sin embargo al revisar "división" o palabras comparables se logró brindar diversa información relacionada.
Palabras con "división" en significado:
atacir: m.
astr.
División del firmamento en
doce partes iguales o
cosas por medio de
meridianos.
brigadier: m.
grado militar superior al de
coronel e
inferior al de
general de
división.
capítulo: m.
junta de
irreligiosos. /
División que se
hace en
los libros.
circunscripción: f.
División administrativa de un
territorio.
cisma: amb.
División o
separación de un
cuerpo o
comunidad.
dicotomía: f.
difurcación,
división en
dos partes.
diéresis: f.
División de un
diptongo en
dos sílabas. /
signo ortográfico (ü)
que se
coloca sobre la u de
las sílabas güe,
güi,
para indicar que esta letra debe pronunciarse (
vergüenza).
difracción: f.
División de la
luz al
pasar por el
borde de un
cuerpo opaco.
distrito: m.
División administrativa de un
territorio.
divisionarios: adj.
divisional.
endogénesis: f.
División de
una célula.
estrofa: f.
División regular de
una división poética.
fisión: f.
División principalmente refiriéndose al
núcleo de
átomo.
fracción: f.
División en
partes /
parte de un
todo con relación a el .
hijuela: f.
cada una de
las subdivisiones de
una hacienda o
fundo.
mes: m.
cualquiera de
las doce partes o
divisiones del año.
mitosis: División célular indirecta o
nuclear,
llamada también cariocinesis.
océano: m.
mar muy dilatado que cubre la
mayor parte de la
superficie terrestre./
cualquiera de la
grandes divisiones de
este mar.
párrafo: m.
División de un
escrito o
impreso, en
que después de
punto final se
pasa a
otro renglón.
partición: f.
División.
provincia: f.
cualquiera de
las grandes divisiones administrativas de un
estado.
ramal: m.
cada uno de
los cabos que se
compone una cuerda,
soga o
trenza./
cabestro,
ronzal./
parte que arranca de la
línea principal de un
camino,
acequia,
cordillera,
etc./
fig.
parte o
división que resulta o
nace de
una cosa y de la
cual depende.
ramificación: f.
acción de
ramificarse./
División y
extensión de
algunas cosas a
modo de
ramas./
fig.
conjunto de
consecuencias necesarias de
algún hecho.
recuadro: m.
División o
compartimento en
forma de
cuadrado o
rectángulo, en
una superficie./ En
los periódicos,
espacio encerrado por líneas para hacer resaltar una noticia.
sección: f.
cortadura separación o
división hecha en un
cuerpo por un
instrumento cortante./
cualquiera de
las partes en
que se
divide o
considera dividido un
todo./
cualquiera de
los grupos en
que se
divide o
considera dividido un
conjunto de
personas./
dibujo del segmentación: f.
División en
segmentos fraccionamiento.
subcontinente: M
masa de
tierra de
gran extensión considerada como una subdivisión del continente de
que forma parte.
tabique: m.
pared delgada que suele servir para la
división de
los aposentos de
las casas.
por ext.
cosa plana y
delgada que separa dos huecos.
tomo: m.
cualquiera de
las partes o
divisiones con paginación propia, y
encuadernadas separadamente, de la
obra literaria. / p. us.
cuerpo,
bulto de
una cosa.
tricotomía: f.
División en
tres partes. /
método de
clasificación en
las que las divisiones y
subdivisiones tienen tres partes. /
aplicación de
este método,
división en
tres.
trivial: adj.
relativo a
trivio o
división de un
camino en
tres ramales. /
díc.
del camino trillado y
frecuentado. /
fig.
vulgarizado y
sabido de
todos. /
fig.
que no
sobresale de lo
ordinario;
que no
tiene importancia ni
novedad.
trivio: m.
División de un
camino en
tres ramales, y
punto de
concurrencia de
éstos. /
nombre que los antiguos daban al
conjunto de
los tres artes relativas a la
elocuencia:
gramática,
retórica y
dialéctica.
versículo: m.
cualquiera de
las breves divisiones de
los capítulos de
ciertos libros, y
singularmente de a
biblia. /
cada uno de
los versos de un
poema escrito sin rima ni
metro fijo y
determinado, en
especial cuando el
verso constituye unidad de
sentido.
víspera: f.
día inmediato anterior a
otro respecto de
este. /
fig.
cosa que antecede a
otra, y de la
cual es
origen. /
fig.
inmediación o
proximidad a
una cosa que ha de
suceder. / pl.
una de
las divisiones del día entre los antiguos romanos,
correspondiente al cr